El Banco Central subió la tasa de interés de plazos fijos

La medida alcanza a los plazos fijos de hasta 30 millones de pesos. Además, redujo el costo de refinanciar tarjetas de crédito.


El Gobierno oficializó este lunes un aumento en el rendimiento de los depósitos a plazo fijo y una reducción en el costo de refinanciamiento de deudas de tarjetas de crédito, en el marco del paquete de medidas económicas anunciadas durante este fin de semana para responder a la aceleración de los precios registrada en abril.

La medida fue adoptada a través del Banco Central (BCRA), que subió 600 puntos básicos la tasa de política monetaria que regula a través de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, que de esta forma paso a ser de 97% (155% en términos efectivos anuales, TEA).

De esa forma, los plazos fijos de hasta $30 millones realizadas por personas humanas tendrán una tasa de interés mínima garantizada de 97% nominal anual, equivalente a una tasa efectiva anual de 154%; mientras que el piso de rendimiento para los depósitos a plazo fijo de más de $ 30 millones o que efectúen empresas del sector privado será del 90% (138% de TEA).

También se redujo dos puntos la tasa para la financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito para personas humanas -que desde junio bajará de 88% a 86%-, al tiempo que se mantuvieron sin cambios las tasas de las líneas subsidiadas para proyectos de inversión (76% TNA) y para capital de trabajo (88% TNA) de micro, pequeñas y medianas empresas.

«La decisión de la autoridad monetaria se basa en el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y de actuar de manera inmediata para evitar que la volatilidad financiera actúe como motor de las expectativas de inflación», señaló el BCRA en un comunicado.

“Esta decisión está coordinada en el contexto de mantener la consistencia con el nivel de las tasas de interés de corto plazo de los instrumentos de deuda del Tesoro Nacional”, agregó la entidad monetaria.

Las medidas fueron definidas durante la tarde del sábado, en una reunión encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y de la que participaron el presidente del BCRA, Miguel Pesce, y otros funcionarios del área económica.

El objetivo es mantener el incentivo para ahorrar en pesos y, así, evitar una nueva corrida en el mercado cambiario, luego de que el viernes el Indec informara un alza en el nivel general de precios del 8,4% en abril, con lo cual la inflación minorista alcanzó al 32% en el primer cuatrimestre del año y trepó al 108,8% en los últimos 12 meses.

Otro de los anuncios de este fin de semana tuvo que ver con que el Banco Central aumentará la intervención en el mercado de cambios y la administración del «crawling peg» -término con el que se denomina a las microdevaluaciones diarias del tipo de cambio oficial- para alcanzar una «estabilización de los tipos de cambios» y «ampliar la capacidad de intervención en CCL y MEP», señalaron fuentes del Palacio de Hacienda.

En ese sentido, fuentes de mercado señalaron que sobre el cierre de la rueda de este lunes aumentó el volumen de negociación de bonos de deuda en pesos y dólares (AL30 y AL30D, así como GD30 y GD30D) que permitieron morigerar el movimiento de las cotizaciones de dólar financiero.

Según las fuentes, este tipo de operaciones suele evidenciar la intervención de organismos oficiales en el mercado de títulos, que llevaron al dólar CCL a cerrar en $472,71 (+0,8%) y al dólar MEP en $437,66 (+0,8%).

Télam

La inflación de marzo fue del 7,7%

Los datos brindados por el INDEC indican que la inflación acumula un aumento del 21,7.% en el primer trimestre del año. El rubro de mayor aumento en el mes fue Educación, con el 29,1%.


El Índice de Precios al Consumidor aumentó durante marzo el 7,7% y acumuló un aumento del 21,7.% en el primer trimestre del año, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, la inflación entre marzo de este año e igual mes del 2022 ascendió a 104,3%, informó el organismo.

El rubro de mayor aumento en el mes fue Educación, con el 29,1%, “por las subas en todos los niveles (en las cuotas de los servicios) educativos al inicio del ciclo lectivo”, destacó el Indec.

Las siguientes divisiones con mayores variaciones en el período fueron Prendas de vestir y calzado, con el 9,4%, en coincidencia con el cambio de temporada; y Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 9,3%, por los incrementos en Carnes y derivados y Leche, productos lácteos y huevos.

También se destacaron los aumentos de cigarrillos, dentro de Bebidas alcohólicas y tabaco, 8,3%; de los servicios de agua, gas y electricidad en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles , 6,5%; y de combustibles y transporte público, dentro de la división Transporte, 5,3%.

El aumento del 9,3% en Alimentos y bebidas no alcohólicas “fue el que más incidió en todas las regiones. Al interior de la división”, destacó el organismo que dio cuenta sobre la suba de Carnes y derivados.

A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Verduras, tubérculos y legumbres, seguidas por Leche, productos lácteos y huevos.

A nivel de las categorías, Estacionales lideró el aumento con el 9,3%; seguida por Regulados, 8,3%; en tanto que el IPC Núcleo registró un incremento de 7,2%.

Télam

Suben la tasa de interés de los plazos fijos

El incremento de 300 puntos básicos en la tasa de política monetaria elevó al 78% nominal anual (TNA) el monto a pagar.


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió incrementar en 300 puntos básicos la tasa de política monetaria que define el interés que pagan los plazos fijos, hasta el 78% nominal anual (TNA).

La decisión fue tomada luego de que en febrero el índice de precios al consumidor registrara una suba de 6,6%.

La tasa de política monetaria se aplica a través del rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, el principal instrumento del BCRA para regular los agregados monetarios, que a partir de este jueves pasará a rendir 78% anual, en lugar de 75%.
De esta forma, los plazos fijos tradicionales de hasta 10 millones de pesos pasarán de rendir un 6,25% a 6,5% mensual para los depósitos con vencimiento a 30 días; mientras que la tasa efectiva anual (TEA) de un plazo fijo de estas características será de 112,9% anual.

«El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas», señaló el organismo monetario en un comunicado.
Por otra parte, el Central decidió mantener la tasa de los pases a un día en 72% nominal anual y en las tasas de interés activas reguladas correspondientes a las líneas preferenciales para Mipymes y tarjetas de crédito.

De este modo, las tasas de interés se acercan a un terreno positivo en términos reales respecto a la evolución de la inflación, aunque también existen los plazos fijos UVA +1%, que aseguran un retorno igual a la inflación más un 1% anual.

El Banco Central aseguró que tiene como meta fijar una tasa de interés real positiva este año, de modo que supere al nivel general de precios y, así, se garantice la protección del ahorro en pesos.

La suba de tasas de este jueves responde a ese objetivo, luego de que en los últimos tres meses la inflación pasara de 4,9% en noviembre a 6,6% en febrero.

«El Central está tratando de dar una señal de que la inflación del primer trimestre es transitoria, por eso no va a fondo y aplica una suba de tasas más bien tibia», señaló a Télam Ricardo Delgado, socio y director de Analytica Consultora.

En ese sentido, planteó que el dilema que enfrenta la autoridad monetaria es la carga para su balance del pago de intereses de los pasivos remunerados, por los que tuvo que pagar $ 590.000 millones, solo en febrero, y ya representan el principal factor de emisión.

«El problema para el Central es que, a diferencia de otros países, subir la tasa no afecta tanto a la demanda agregada por la baja penetración del crédito bancario. En cambio, lo perjudica porque lo obliga a acelerar la depreciación del tipo de cambio, para evitar romper su hoja de balance al tener demasiados pesos por cada dólar en sus reservas», agregó Delgado.

Para Juan Pablo Albornoz, economista de la consultora Inveq, la magnitud de la suba «tiene sentido» si se analiza el corredor de tasas que usa el Central para fijar su política monetaria, que toma como «techo» la tasa de la LEDE más corta del Tesoro en colocaciones primarias, que pagó 119% TEA en promedio en febrero, y como piso la de pases pasivos, que ahora es de 98% TEA, por lo que la suba de la Leliq a 113% TEA está dentro de ese canal.

«Ahora bien, toda suba de tasas sin una política fiscal de fondo que acompañe termina tarde o temprano agravando la dinámica cuasifiscal», sostuvo Albornoz, ante el alto costo para el Banco Central de pagar por los intereses de las Leliq frente a cada suba de la tasa de interés.

La última vez que el BCRA subió la tasa de política monetaria fue a mediados de septiembre, cuando dispuso un aumento de 750 puntos básicos el rendimiento de sus pasivos remunerados, que pasaron de 69,5% a 75% anual, un nivel que define la remuneración de los depósitos a plazo fijo, las tasas de interés para créditos y otros costos de financiamiento en pesos.

En total, el Banco Central aplicó cuatro subas de tasas de interés desde julio de 2022: 800 puntos el 28 de julio, de 52 a 60% anual; 950 puntos el 11 de agosto, hasta el 69,5% anual; 550 puntos el 15 de septiembre, en 75% anual; y 300 puntos este jueves, en 78% anual.

Télam

La inflación de febrero fue del 6,6%

El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló un alza de 13,1% en el primer bimestre y de 102,5% en los últimos 12 meses.


El índice de precios al consumidor (IPC) registró en febrero un incremento del 6,6% respecto al mes anterior, impulsado por el rubro Alimentos y bebidas no alcóholicas, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

«El dato de inflación de febrero es sin duda muy malo; en particular, en febrero resultó muy fuerte el impacto de la carne, que subió 19,5% por efecto de la grave sequía que estamos atravesando», afirmó el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.

En un comunicado, Rubinstein agregó: «En tanto las condiciones climáticas están impactando en la producción y precios de los alimentos, seguimos trabajando en políticas fiscales y monetarias que sean consistentes con tasas de inflación mucho más bajas, junto a políticas de ingresos, que coadyuven a frenar los aspectos inerciales de las altas tasas de inflación».

De esta manera, la inflación minorista acumuló un alza de 13,1% en el primer bimestre y de 102,5% en los últimos 12 meses.
La división de mayor aumento en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,8%), principalmente por la incidencia que tuvo el alza de carnes y derivados y de leche, productos lácteos y huevos.

Las siguientes divisiones con mayores aumentos fueron Comunicación (7,8%), sobre la que incidió el alza de los servicios de telefonía e internet, y Restaurantes y hoteles (7,5%).

También se destacó el aumento de las cuotas de las prepagas, que impactó sobre el rubro Salud (5,3%); cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco (5,2%); los combustibles, dentro de Transporte (4,9%); y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,8%).

Al interior de la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, la que más incidió en todas las regiones, se destacó principalmente la suba de carnes y derivados.

A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos y huevos; y en Frutas, por cuestiones estacionales y en medio de la fuerte sequía que impacta en la producción.

Las dos divisiones de menor variación en febrero fueron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (7,7%), seguido de Regulados (5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.

De esta forma, en el bimestre el IPC Núcleo creció 13,5%; los Regulados, 12,6%; y los Estacionales, 11,5%; y, en los últimos 12 meses, los Estacionales, 120,8%, el IPC Núcleo, 100,4%; y los Regulados, 97,3%.

Entre los Regulados (bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo) se encuentran los combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de salud y servicios auxiliares, transporte público de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono, educación formal y cigarrillos y accesorios.

Entre los Estacionales (bienes y servicios con comportamiento estacional) se ubican frutas, verduras, ropa exterior, transporte por turismo y alojamiento y excursiones.

En una selección de alimentos, bebidas y otros artículos para el GBA, los mayores aumentos se registraron en: naranjas (72,4%), carne picada común (35%), cuadril (34,3%), paleta (33,5%), nalga (32,8%), asado (28,6%), arroz blanco simple (14,6%), huevos (13,2%) y batata (13%).

En tanto, las únicas bajas que se registraron fueron en tomate redondo (-18,7%), papa (-2,4%) y cebolla (-0,2%).

Por regiones, en la comparación con el mes anterior, las provincias del Noreste registraron la mayor alza (7,8%), seguida por Noroeste (7,3%), Cuyo (6,7%) y el área metropolitana Buenos Aires (AMBA).

Por debajo del promedio de inflación general de 6,6% se ubicaron las región Pampeana (6,4%) y la Patagonia 5,8%).

En el acumulado del primer bimestre, la región Noroeste sumó 14,1%; seguida por Noreste (13,8%), Cuyo (13,5%), GBA (13,1%), Pampeana (12,8%) y Patagonia (12%).

Y en el acumulado de los últimos 12 meses, la región Noreste sumó 105,5%; Noroeste, 104,1%; GBA, 103,1%; Pampeana, 101,5%; Cuyo, 101,2%; y Patagonia, 100,3%.

En Neuquén, la variación mensual fue del 6,9%.El acumulado del bimestre fue del 14,3%

Télam

La inflación de enero fue del 6,9% en Neuquén

A nivel nacional el IPC fue del 6%, mientras que los datos de la Dirección Provincial de Estadísticas muestran un porcentaje mayor.


El ministro de Economía e Infraestructura de la provincia del Neuquén, Guillermo Pons, junto a funcionarios y técnicos de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, dio a conocer ayer el nuevo esquema de cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Neuquén, que comenzó a aplicarse desde enero y que arrojó una medición para enero pasado del 6,9 %.

La nueva metodología, entre otras variaciones, es un esquema ponderado que es el mismo que utiliza el Indec para hacer la medición. A partir del nuevo esquema, la provincia utilizará el IPC de Indec, que para el mes de enero pasado arrojó un incremento del 6 %, y este nuevo esquema provincial, que arrojó un aumento del 6,9 %. De ese promedio, explicó el ministro Pons, surge un indicador del 6,45 % que será el que se aplicará en los salarios de febrero de la administración pública.

“El motivo de la de la presentación realizamos es el cambio de metodología de cálculo del IPC de Neuquén, es decir, el índice de precios al consumidor. Neuquén viene calculándolos a través de un sistema autoponderado y ahora, cambiamos la metodología -sobre la que venimos trabajando hace casi 2 años-, a un esquema ponderado, que es el mismo esquema que utiliza  Indec para hacer la medición y el resto de las provincias de Argentina”, indicó Pons.

Agregó que “en el esquema autoponderado, el índice de precios mide variaciones en distintos segmentos de precios. El índice autoponderado, que venía utilizando Neuquén, le daba el mismo peso a cada grupo de precios que se estaban midiendo. El este sistema ponderado, que es el que utilizan el resto de las provincias y el INDEC, otorga más peso, de acuerdo a la encuesta de hogares, a los segmentos de precios que más peso tienen en la economía de las personas”

Como explicó, la metodología a emplear ahora “da una medición más exacta respecto de la evolución de los precios de los productos que consume la gente. Entonces esto es el principal cambio metodológico. Pero además incrementa la cantidad de productos. Es decir, pasamos de un esquema de muy pocos, que se me pedían y que además habían quedado desactualizados a pasar a cerca de 2000 productos que van a ser los que están ahora medidos”.

Sostuvo que en la medición “hay productos y servicios que incluyen, obviamente, todos los segmentos de la economía normal que tenemos, como los servicios públicos, los servicios de transporte, los de colegios privados, y después toda la parte de consumo: alimentos, vestimenta; de ese total, se conforma el índice que se publica mensualmente”.

Asimismo agregó que: “Nosotros hemos planteado ya tenemos acuerdos firmados con tres gremios y también esto va a ser aplicable a la Policía, donde este la actualización por IPC, el aumento ligado a la variación del IPC, cambia también el en la composición de la canasta. Antes usábamos Córdoba, Neuquén y Indec y ahora vamos a usar solo Neuquén por la fortaleza que tiene su índice, y el de Indec, con lo cual esta medición que vamos a dar hoy, junto con la de Indec, vamos a anunciar también cuánto es el impacto en los salarios que se van a pagar en febrero”.

Acompañaron al ministro en la presentación –que se realizó a través de ZOOM-, Karina Rigo, directora provincial de Estadística y Censo de Neuquén; Rosa Ana castro, Subsecretaria de Ingresos Públicos; Jerónimo Escudero, director General de Estadísticas Económicas, y Cecilia Figueroa, Jefa del Departamento de Indicadores Económicos

La dirección provincial de Estadística y Censos elabora en forma ininterrumpida desde 1980 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Neuquén capital. Este indicador mide las variaciones de precios de una canasta de 100 productos (90 bienes y 10 servicios) representativos del consumo de los hogares. Este índice se enfrentó a la dificultad para realizar las adecuaciones propias de los cambios tecnológicos y de las preferencias del consumidor. Por ello se vio la necesidad de contar con un indicador que permita una adecuada medición de la evolución de los precios a fin de cumplir con las condiciones básicas de representatividad, homogeneidad y comparabilidad, armonizado con las metodologías de cálculo nacional.

En el país se han llevado a cabo Encuestas de Gastos de los Hogares (ENGHO) la última en 2017/2018, que son utilizadas para determinar la canasta del IPC Nacional que elabora INDEC, así como también los IPC de Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, entre otras. Tanto a nivel nacional como internacional se han realizado actualizaciones metodológicas elaborando las canastas en base a Encuestas de Gastos de Hogares, ya que cuentan con mayor cantidad de productos y son más representativos del gasto real de las familias.

Por ello el gobierno Provincial brindó apoyo a través de un programa específico cuyo propósito fue contar con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que refleje las variaciones de precios de una canasta representativa del consumo de los hogares de la Provincia y las preferencias vigentes de acuerdo a los datos relevados en la Encuesta de Gastos de los Hogares de 2017/2018.

El nuevo IPC de Neuquén releva 412 productos, organizados en 12 divisiones con canasta y ponderadores basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017/2018. Se trata de una metodología directamente comparable con la utilizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La metodología utilizada se basa en las recomendaciones establecidas en el Manual del Índice de Precios al Consumidor realizado en forma conjunta por la Organización Internacional del Trabajo, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, Naciones Unidas y el Banco Mundial. Además de contar con la colaboración de la Dirección Provincial de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires, el INDEC y varias oficinas de estadísticas de otras provincias como la de Córdoba y San Juan.

Extienden el programa Precios Justos

Sumará 124 empresas, por lo que tendrá un total de 482 marcas participantes. Abarcará mayor cantidad de rubros con subas promedio de 3,2%.


El Gobierno nacional lleva adelante negociaciones con empresas para dar inicio a una nueva etapa del programa Precios Justos que se extenderá hasta junio próximo y que incluirá más rubros y una reducción del promedio de aumentos desde el 4% hasta el 3,2%.

Según informaron fuentes oficiales, en el marco de la hoja de ruta planteada por el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, se va a ampliar el programa Precios Justos, por lo que el acuerdo será más grande debido a que va a incluir a más sectores de la economía y la producción.

Precios Justos es un acuerdo voluntario, con lo cual las empresas tienen el compromiso de cumplir, y como en el actual esquema, incluirá a a varios actores: empresarios, trabajadores, municipios, asociaciones de defensa al consumidor y ciudadanos.

Por el momento, los rubros que incluiría son consumo masivo, calzado deportivo, celulares y pequeños electrodomésticos, indumentaria, textil, insumos difundidos, a los que seguramente irán incorporándose más sectores durante esta semana.

Desde el Ministerio de Economía señalaron que la decisión de adelantar los acuerdos se dio luego de una evaluación de las metas fiscales y de acumulación de reservas, al entender que están dadas las condiciones para homogeneizar todos los acuerdos en el marco de un sendero promedio y ampliando la participación de sectores y empresas, así como extender el plazo de vigencia hasta el 30 de junio próximo.

En consumo masivo, dentro del programa se mantendrán los 2 mil productos a precio fijo, si bien podría haber una rotación en los artículos que conforman la oferta, mientras que el resto seguirá una pauta de 3,2% de aumento promedio, menor al 4% fijado en el entendimiento inicial.

De este modo, el objetivo es generar previsibilidad para los próximos cuatro meses dado que más de 450 empresas asumen el compromiso de cumplir con un sendero de precios promedio del 3,2% hasta junio.

El secretario de Comercio, Matías Tomobolini, dijo el pasado viernes que el programa Precios Justos sumará a unas 124 empresas con lo cual alcanzará a 482 participantes y detalló que «en materia de stock ronda el 70%, la señalización 77%, y en precios fijos el 98%, el desafío más grande de esto es que el producto este en la góndola, que el abastecimiento se cumpla».

Tombolini remarcó que «en materia de inflación estamos ocupados, porque nos preocupa, trabajando con todos los sectores que podemos para tratar de conseguir un sendero descendente y que los precios aumenten cada vez más despacio que el mes anterior».

En materia de fiscalización, desde que comenzó la gestión de Tombolini se hicieron 7.770 inspecciones, en supermercados y mayoristas 4.488, de Ahora 12 hubo 2.051 inspecciones y más de 1.813 en puntos fijos de Precios Justos.

«Se confeccionaron multas por 440 millones de pesos que estaban pendientes de tratamiento, y desplegamos hace 15 días en una cadena de autoservicios en 300 locales en todo el país se labraron 79 actas y se clausuraron 3 locales», detalló el secretario.

En la primera y actual etapa de Precios Justos, que comenzó en noviembre del año pasado, se estableció una canasta de precios fijos en unos dos mil productos de primera necesidad mediante acuerdos voluntarios entre el Gobierno y empresas productoras y comercializadoras.

A su vez, el acuerdo estableció un sendero de precios para que otros 30 mil productos esenciales no superen el 4% de aumento mensual en esta primera etapa. .

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 1077 publicada en el Boletín Oficial en diciembre del año pasado, el programa Precios Justos se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2023.

Al acuerdo original se le sumaron a fin de noviembre las petroleras, que pactaron que los combustibles participen del programa Precios Justos con aumentos mensuales de hasta 4% en diciembre, enero y febrero, y del 3,8% en marzo de este año.

Asimismo, hay acuerdos vigentes en los rubros textiles, indumentaria, calzado, celulares, insumos difundidos y medicamentos.

En diciembre, el índice de precios al consumidor aumentó 5,1% y acumuló una suba de 94,8% durante todo el 2022.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en diciembre la suba del 4,7% que registró la medición en la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que más incidió en la mayoría de las regiones.

En 2022, se destacó la suba anual de 120,8% en prendas de vestir y calzado; 108,8% en bares y restaurantes; y 95% para alimentos y bebidas no alcohólicas.

Télam

La inflación de noviembre fue del 4,9%

Los datos del informe de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos señalan que el índice acumula un 85,3% en los primeros once meses de 2022.


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional subió 4,9% en noviembre y así marcó una fuerte desaceleración respecto al 6,3% registrado en octubre, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta forma, el IPC acumuló en los once primeros meses del año un alza de 85,3% y entre noviembre de este año e igual mes del 2021 acumuló un incremento de 92,4%, agregó el reporte del Indec.

Tras darse a conocer el IPC, fuentes de la cartera económica señalaron que este 4,9% es la confirmación de un proceso gradual de reducción inflacionaria, que si bien puede tener algún mes dispar se espera que marque una tendencia durante el primer cuatrimestre de 2023.

En ese sentido, se destaca el impacto de algunas de las políticas y acuerdos de precios que se vienen implementando desde el Palacio de Hacienda que habrían permitido, por ejemplo, que el segmento alimentos sea el de menor crecimiento de los 12 rubros que utiliza la metodología del Indec.

La división de mayor aumento en el mes fue el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,7%), dentro de la que se destacó el incremento de los servicios de electricidad y gas a raíz de la segmentación de tarifas en todo el país.

En ese esquema de reacomodamiento de subsidios, también se sintió el impacto específicamente en el Gran Buenos Aires (GBA), donde se sumó el aumento de agua también por segmentación.

Le siguieron en importancia en noviembre el rubro Comunicación (6,4%), sobre la que incidió principalmente la suba de los servicios de telefonía e internet, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,3%), cuyo mayor impacto se dio por el aumento de los cigarrillos.

También por encima del nivel general del 4,9% se ubicaron Transporte (6,1%), Bienes y servicios varios (5,8%), Restaurantes y hoteles (5,5%), y finalmente Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,4%).

Por debajo de ese nivel general del mes estuvieron Prendas de vestir y calzado (4,5%), Recreación y cultura (4,2%), Salud (4,1%), Educación (3,8%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,5%).

Esta última fue, sin embargo, la de mayor incidencia en casi todas las regiones, por su peso dentro del índice general.

Se destacó al interior de la división de alimentos la suba de Frutas; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; y Pan y cereales; en tanto Verduras, tubérculos y legumbres registró una baja en la mayoría de las regiones.

A nivel de las categorías, lideraron el alza mensual los precios Regulados (6,2%) explicada, en parte, por las subas de los servicios de electricidad, gas y agua, seguida por el IPC Núcleo (4,8%) y, en último lugar, los denominados Estacionales (4,1%).

De esta forma, a lo largo de los once primeros meses del año, con una suba promedio general de precios del 85,3%, los estacionales aumentaron 123,7%; los servicios regulados se incrementaron 76,6% y el IPC núcleo avanzó 81,1%.

Si bien las consultoras privadas estimaban una suba menor del nivel de precios respecto a octubre, con estimaciones apenas por debajo del 6%, los datos del Indec reflejaron una diferencia hacia la baja de 1,4 puntos porcentuales, bastante más de lo que esperaba el mercado.

Por regiones, la zona delimitada por la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (GBA) se ubicó como la de mayor alza (5,5%), seguida por la región Pampeana, Cuyo y Patagonia que se mantuvieron idénticas al nivel general (4,9%), mientras que por debajo se ubicaron Noroeste (4,6%) y Noroeste (4,5%).

En Neuquén, la inflación registrada fue del 6,02%.

En la progresión anual, el IPC de noviembre es el más bajo desde el 4,7% registrado en febrero, con alzas desde entonces que alcanzaron un pico de 7,4% en julio, iniciando luego una tendencia progresiva a la baja.

En lo que respecta de manera específica a los alimentos en el GBA -el mayor conglomerado urbano del país-, el precio del Pan y cereales subió en noviembre 5,9%, la Leche, productos lácteos y huevos 5,6%, y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, tuvieron un incremento de 4,6%.

En tanto, Carnes y derivados registraron alzas de 0,9%, Aceites, grasas y manteca un 0,6%, Frutas el 13,5% mientras que las Verduras, tubérculos y legumbres tuvieron una baja de 6,1%.

Télam

Acuerdan un aumento del 20% del salario mínimo

La suba se aplicará en cuatro tramos. Un 7 por ciento en diciembre, un 6 en enero, un 4 en febrero y otro 3 en marzo de 2023.


La CGT, la CTA y las cámaras empresarias acordaron en el Consejo del Salario un aumento del mínimo, vital y móvil del 20% en cuatro tramos, que se abonará un 7% en diciembre, 6 en enero, 4 en febrero y otro 3% en marzo de 2023, lo que para la cartera laboral totalizó una mejora paritaria del 110,5% en un año y permitirá que ese haber llegue a casi 70 mil pesos en marzo próximo.

«El nuevo incremento del mínimo, vital y móvil para el año paritario, comprendido entre marzo de este año e igual mes de 2023, totalizó un 110,5 por ciento», informó Trabajo.

Los dirigentes gremiales de la CTA Autónoma votaron en contra del nuevo incremento y señalaron que el acuerdo implicó que «el ingreso mínimo se eleve a 69.500 pesos recién en marzo» próximo, indicó el estatal y líder de esa central, Hugo Godoy.

Sindicalistas y empresarios sesionaron de forma virtual en primer término en la Comisión Técnica y, desde las 16.30, iniciaron la plenaria, que determinó el nuevo monto del haber mínimo, vital y móvil y de las prestaciones mínima y máxima por desempleo, y convinieron revisar nuevamente el acuerdo salarial en febrero de 2023.

La CTA, la CGT y las cámaras respaldaron la propuesta de aumento salarial del 20% en cuatro tramos y la revisión en febrero, lo que mereció un duro rechazo de la CTA Autónoma, que ratificó en el encuentro sus posiciones históricas al respecto.

El acuerdo fue finalmente rubricado en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario de Casa Rosada por el presidente Alberto Fernández, quien estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y los ministros de Economía, Sergio Massa, y de Trabajo, Raquel Olmos.

El sector empresario, representado por Daniel Funes de Rioja (UIA) y el de los trabajadores, a través de Héctor Daer (CGT) y Hugo Yasky (CTA), manifestaron sus expectativas en torno al acuerdo.

El Presidente agradeció y ratificó la importancia y las responsabilidades que cada uno de los sectores asumieron para llevar adelante una propuesta que tiene por objeto fundamental combatir la alta inflación y recuperar la capacidad adquisitiva de los salarios, indicaron fuentes oficiales.

«Tomada con mayoría absoluta de los integrantes del Consejo del Salario, es otra muestra del valor de nuestra democracia: no hay forma de hacer política sin diálogo. Seguiremos trabajando por una sociedad más justa en donde todos ganen», señaló luego Fernández en su cuenta de Twitter.

Tras la firma, Olmos ratificó en conferencia de prensa que «si tomamos el período del salario mínimo, vital y móvil vigente, del 1 de abril al 31 de marzo, vamos a tener in incremento del 110,5%».

«Reconocemos que la alta inflación va en contra de los salarios y por eso es tan importante que los trabajadores organizados y los empresarios hayamos podido acordar», sintetizó, y agregó: «Apostamos y nos comprometemos con que tenga éxito la política del gobierno, y el planteo que está vigente de que la inflación se reduzca, se concrete», para «recuperar capacidad adquisitiva».

Olmos remarcó que «las paritarias están funcionando muy vigorosamente, fundamentalmente a partir del proceso de inflación que se dio en los meses de julio y agosto, y eso motivó la reapertura».

Además. destacó que «el Estado nacional suscribió una paritaria con ATE y UPCN de recuperación de capacidad adquisitiva más un bono para fin de año de 30.000 pesos de recomposición, que se complementa con la movilidad jubilatoria, que impactó en la AUH y AUE». Y recordó «la decisión ayer mismo de aumentar 40% la Tarjeta Alimentar, para fortalecer a los sectores que están más postergados».

«Si tomamos la indigencia comparable con el SMVM, es decir correspondiente a la canasta de un adulto mayor, son $45.200, lo que establece el Indec al mes de octubre», refirió la ministra, y puntualizó que «el SMVM de noviembre estará en $5.900, es decir que está por encima de la canasta de indigencia comparable».

«La idea es que igual durante los meses de diciembre y enero el índice todavía fortalezca más la recuperación de ese SMVM y que eso nos permita articular con este proceso que está impulsando el gobierno de reducción paulatina de la tasa de inflación de manera que en los meses de febrero y marzo el índice previsto es de 4 y 3%, demostrando la enorme apuesta que tanto empresarios como trabajadores hacemos a la apuesta que estableció el Gobierno nacional», completó.

Sobre el bono para fin de año que anunció el Presidente en Bali, la ministra aclaró que «todavía no hay más detalles» y expresó que «vamos anunciando lo que vamos acordando».

El último encuentro del Consejo del Salario había sido el 22 de agosto, cuando las partes convinieron -también con el voto en contra de la CTAA- una mejora salarial del 21% en tres tramos de 7% entre septiembre y noviembre.

A partir de ese acuerdo, el ingreso mínimo pasó a ser de 51.200 pesos en septiembre, de 54.550 en octubre y de 57.900 este mes, mientras que en agosto el ingreso era de 47.850 pesos para los trabajadores mensualizados a jornada completa.

Sindicalistas y empresarios deliberaron de forma virtual bajo la supervisión de la cartera laboral y determinaron el nuevo valor del mínimo, vital y móvil, actualmente de 57.900 pesos, para un tramo corto cuatrimestral y con nueva revisión en febrero.

El encuentro tripartito fue convocado por el Gobierno ante el elevado proceso inflacionario y de alza de precios y se realizó de forma virtual entre cámaras y centrales obreras.

La CGT se había reunido en la sede nacional del gremio de Sanidad (Fatsa) para fijar una posición, al igual que lo hizo la CTA Autónoma, en tanto la CTA del diputado nacional Hugo Yasky reclamó que el nuevo valor del mínimo superase en 4 puntos el índice de inflación de diciembre y que en enero se produzca otro aumento salarial.

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil sesionó primero en la llamada Comisión Técnica y, luego, comenzó la plenaria de 32 integrantes -16 por la parte trabajadora y 16 por la empleadora-, y consensuó el acuerdo final.

Yasky había señalado que ante «la imposibilidad de anticipar la inflación» deben realizarse «revisiones trimestrales» -en este caso fue cuatrimestral-, porque solo para no perder poder adquisitivo «serían necesarios en diciembre 63.856 pesos en relación con ese mes del año anterior y 69.197 pesos para recuperar el de diciembre de 2019», y dijo que para alcanzar el valor de 2015 el haber mínimo tendrá que ser de 90.000 pesos.

La Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) de Godoy y Ricardo Peidro rechazó nuevamente el acuerdo y ratificó que para no perder contra la inflación de este año el ingreso mínimo en diciembre debería ser de 64.000 pesos; reclamó otra vez «una política integral para que ese haber supere a la inflación y no pierda poder adquisitivo» y también sostuvo la necesidad de legislar y aprobar «un salario universal».

La CTA Autónoma reclamó esta tarde una actualización del mínimo del 47% y, en un documento posterior al encuentro, Godoy sostuvo que desde hace tiempo «la inflación no es determinada por los aumentos de precios sino por la especulación empresaria, que no realiza ningún esfuerzo para distribuir los ingresos a favor de los trabajadores».

Aunque el dirigente valoró los esfuerzos de la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, para hallar «un punto intermedio», dijo que «el nuevo aumento no permite siquiera sostener el nivel de ingresos de marzo y no recupera poder adquisitivo», y detalló que la exigencia de una mejora del 47% entre noviembre y marzo se fundamentó en las pérdidas del 20% durante el macrismo y de otro 11% a partir de 2019.

Godoy ratificó la necesidad de definir una canasta de referencia para «tener claridad respecto de lo que se discute»; propuso revisar la cuotificación de los aumentos y ratificó la demanda de la CTAA de que el mínimo alcance a los sectores de casas particulares, rurales y estatales provinciales y municipales, los que aún «no tienen este derecho», dijo.

Télam

La inflación de octubre fue del 6,3%

Los datos del informe de Instituto Nacional de Estadísticas y censos señalan que el índice acumula un 76,6% en los primeros diez meses de 2022.


El índice de precios al consumidor subió 6,3% en octubre, con lo que acumuló en los diez primeros meses del año un alza del 76,6%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, los precios a nivel minorista entre octubre de este año e igual mes del 2021 marcaron un incremento del 88%.

El índice de precios de octubre se ubicó de esta forma una décima por encima de la medición de septiembre, cuando marcó un alza de 6,2%.

El rubro Comunicación, con un incremento del 12,1%, fue el que más subió en el mes, explicado principalmente por aumentos en los servicios de telefonía e internet.

En segundo lugar se ubicó el ítem Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con el 7,5%, explicado fundamentalmente en luz y gas con la puesta en marcha de la segmentación tarifaria.

El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, que marcó en el mes una suba de 6,2%, fue el que tuvo mayor incidencia en todas las regiones del país, destacándose el alza de precios en verduras, tubérculos, legumbres y frutas.

Durante octubre, también sobresalieron los aumentos salariales de trabajadores de casas particulares, con impacto en el ítem Equipamiento y mantenimiento del hogar, que marcó un avance de 4,9%.

Por su parte, el incremento en la cuota de la medicina prepaga incidió en la división Salud, que subió 7,1%; a lo que también se sumaron peajes y combustibles, más el arrastre que dejó el alza de las tarifas del transporte público en septiembre, que impactaron sobre la división Transporte.

Por categorías, en octubre el alza mensual fue liderado por productos y servicios Estacionales, con un avance del 9%, explicado en parte por las subas de verduras, tubérculos, legumbres y frutas, seguido por los Regulados, con un incremento del 7,4%; mientras que el IPC Núcleo reflejó un aumento del 5,5%.

Por regiones, tanto la zona delimitada por la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (GBA), como la Patagonia, se ubicaron por encima de la media general con una suba de 6,6%.

En línea con la media, en las provincias del Noreste argentino la inflación de octubre fue de 6,3%.

Mientras que Cuyo marcó una suba de 6%, la región Pampeana, 6,1%; y los distritos del Noroeste, 62%.

En lo que respecta de manera específica a los alimentos, el precio de la leche entera en sachet subió en octubre 17,3%, la botella de cinco litros de aceite de girasol marcó un incremento de 13%, el kilo de batata aumento 48,4% frente al mes previo y el kilo de papa reflejó una mejora del 57,6%.

En el subrubro verduras y hortalizas los productos que bajaron fueron el tomate, con una merma del 18%; y la lechuga, -4,9%.

De esta forma, a lo largo de los diez primeros meses del año, con una suba promedio general de precios del 76,6%, los estacionales aumentaron 114,9%; los servicios regulados se incrementaron 66,3% y el IPC avanzó 72,9%.

Por regiones, en el GBA los precios subieron 76,5% en lo que va del año; en la zona Pampeana, 76,1%; en Cuyo, 76,4%; en la Patagonia, 77,1%; en el Noroeste, 78,3%; y en las provincias del Noreste, 78,9%.

Télam

Hasta el 18 de noviembre mantendrán los precios de los medicamentos

El Gobierno se reunió con representantes de laboratorios farmacéuticos y acordaron mantener el precio de los remedios por debajo de la inflación.


El ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Salud, Carla Vizzotti, firmaron con representantes de la industria farmacéutica la extensión hasta el 18 de noviembre próximo, del acuerdo, para mantener el precio de los medicamentos por debajo de la inflación, según informaron ambas carteras.

«El acuerdo viene funcionando bien, este mes los medicamentos estuvieron casi tres puntos por debajo de la inflación, y también vienen por debajo de la inflación acumulada y de la interanual», explicó la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, Sonia Tarragona, al tiempo que subrayó que «continuaremos trabajando con la Secretaría de Comercio para seguir de cerca el cumplimiento».

Del encuentro también participó el secretario de Comercio, Matías Tombolini, quien destacó el «trabajo articulado» entre el Estado y los privados, y remarcó que «el objetivo del gobierno es seguir otorgando previsibilidad y garantizando precios de medicamentos accesibles para toda la población».

El convenio firmado este lunes por la tarde prorroga el acuerdo firmado el día 19 de julio de 2022 y contempla un aumento máximo para los próximos 60 días de hasta 1 punto por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) general del mes anterior para todos los medicamentos que se comercializan a través de farmacias, incluidos los de venta libre.

Para definir el precio de los medicamentos se tomará como línea de base el 30 de agosto de 2022, mientras que la Secretaría de Comercio monitoreará la evolución de los precios en un trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud.

Participaron representantes de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA), la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de uso Hospitalario (CAPGEN), la Cámara Argentina de Medicamentos de Venta Libre (CAPEMVel), la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF) y la Asociación de Propietarios de Farmacias Argentinas (ASOFAR).

Télam