Los salarios de hasta $ 880.000 no pagarán Ganancias

Quienes cobren hasta $ 880.000 de aguinaldo quedarán exentos del impuesto a las Ganancias


El ministro de Economía, Sergio Massa, dispuso que el medio aguinaldo quedará exento del impuesto a las Ganancias para los salarios brutos de hasta $ 880.000.

Según informó el Palacio de Hacienda en un comunicado, la medida beneficiará a más de medio millón de trabajadores y trabajadoras de todo el país.

El proyecto de decreto que aumenta la exención del inciso z del artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias implica que los sueldos anuales complementarios estarán exentos de Ganancias si la remuneración mensual del trabajador no supera los $ 880.000 brutos, lo que equivale a 10 veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.

Se trata de un beneficio extraordinario por única vez para los trabajadores que pagan el impuesto a las Ganancias, con el objetivo de que recompongan el poder adquisitivo y proyectando que esta mejora del salario de bolsillo se traduce en mayor consumo y actividad económica.

Los puntos centrales del anuncio

• La medida beneficia a 513.000 trabajadores y trabajadoras de todo el país que se encuentran sujetos a retenciones de Ganancias y registran salarios brutos mensuales de entre $ 506.230 y $ 880.000.

• Más del 50% de los trabajadores que hoy pagan el impuesto están alcanzados por el beneficio.

• La medida implica una mejora de bolsillo promedio por empleado que supera los $ 110.000 ($ 112.600), y un incremento sobre el sueldo mensual promedio de bolsillo del 26%.

• En el caso del aguinaldo, la retención del impuesto se va calculando mes a mes.

• La medida propone devolver lo retenido para estos salarios en dos cuotas mensuales, iguales y consecutivas, junto con el cobro de las remuneraciones mensuales devengadas en junio y julio.

• Los empleadores deberán exponer la devolución en un renglón separado del recibo de sueldo, identificando claramente el beneficio de la medida.

Télam

Aumentan los límites de las tarjetas de crédito

Para impulsar el consumo, el gobierno nacional dio a conocer nuevas medidas destinadas al fortalecimiento del crédito para el sector privado.


El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes por la tarde nuevas medidas destinadas al fortalecimiento del crédito para el sector privado, con el objetivo de sostener el consumo, aumentar la inversión y disminuir los daños relacionados con la sequía.

“Valoramos enormemente la decisión de los bancos públicos y privados de capital nacional, que toman la decisión de ayudar a consolidar el consumo a partir de aumentar el cupo de tasa, el cupo de endeudamiento de crédito para los beneficiarios de tarjeta de crédito, a partir de aumentar el cupo de crédito en el primer pago, de aumentar la capacidad de financiarse en cuenta corriente con el caso de las pymes o las mipymes, que todos sabemos que todos los días corren al banco”, dijo Massa durante un encuentro que mantuvo con representantes de entidades bancarias.

«Mejorar la capacidad de crédito sobre 39 millones de tarjetas de crédito, aumentándoles 30% la capacidad de compra y aumentándoles de alguna manera su perfil de crédito, es un aporte muy valioso del sistema financiero argentino”, destacó el ministro, tras lo cual remarcó que “entendemos que es bueno que el regulador y los bancos públicos y privados nacionales de capital nacional tomen esta iniciativa, la sostengan y nos permitan en los próximos meses que se vean beneficiados los consumidores».

En base al acuerdo alcanzado con bancos públicos y privados de capital nacional se incrementará en un 30% los montos de compras en cuotas con tarjetas de créditos y 25% para las operaciones de pago en una sola cuota.

También aumentarán un 25% los márgenes de adelanto en cuenta corriente a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

En tanto, quienes paguen con tarjeta de crédito podrán financiar sus consumos con un límite mayor.

La merma de la producción agrícola y sus exportaciones, «que es uno de los motores del PBI debido a la sequía, tiene que ser compensado por las otras dos turbinas, que son la inversión y el mercado interno”, dijo Massa al anunciar las medidas.

Ante esta dificultad «buscamos incrementar el consumo a partir de las paritarias y del acceso al crédito, que nos ayudará a compensar esa caída del producto”, completó el ministro.

En el encuentro estuvieron Gabriel Rubinstein, secretario de Política Económica; José Ignacio De Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo; Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central; Leonardo Madcur, jefe de Gabinete del Palacio de Hacienda; y Matías Tombolini, secretario de Comercio.

Por el lado de la Asociación de Bancos Públicos y Privados (Abappra), participaron Silvina Batakis, titular del Banco Nación; Carlos Heller, presidente del Credicoop; y Juan Cuattromo, titular del Banco Provincia.

En tanto, por los bancos privados de capitales nacionales de Adeba estuvieron el titular de la entidad, Javier Bolzico; Jorge Brito, presidente del Banco Macro; Fabian Kon, gerente general Banco Galicia; Sebastián Eskenazi, titular del Grupo Banco San Juan; Gustavo Cardoni, gerente general del Banco Ciudad; y José Luis Panero, del Banco Comafi.

En su exposición, Massa también pidió a los bancos “atender a lo usuarios de tarjeta que están de mora. Tenemos que ser creativos para buscar una solución”.

Desde el Palacio de Hacienda destacaron que la carga total de la deuda de las familias “es acotada”, ya que equivale al 10,4% de la masa salarial, en base a cifras de noviembre pasado.

También, la deuda con irregularidad en el pago es de apenas 2,3%, con un nivel máximo de 4,3% en el segundo decil de ingresos y mínimo de 0,9% en el de mayores ingresos.

Télam

El Banco Central subió la tasa de interés de plazos fijos

La medida alcanza a los plazos fijos de hasta 30 millones de pesos. Además, redujo el costo de refinanciar tarjetas de crédito.


El Gobierno oficializó este lunes un aumento en el rendimiento de los depósitos a plazo fijo y una reducción en el costo de refinanciamiento de deudas de tarjetas de crédito, en el marco del paquete de medidas económicas anunciadas durante este fin de semana para responder a la aceleración de los precios registrada en abril.

La medida fue adoptada a través del Banco Central (BCRA), que subió 600 puntos básicos la tasa de política monetaria que regula a través de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, que de esta forma paso a ser de 97% (155% en términos efectivos anuales, TEA).

De esa forma, los plazos fijos de hasta $30 millones realizadas por personas humanas tendrán una tasa de interés mínima garantizada de 97% nominal anual, equivalente a una tasa efectiva anual de 154%; mientras que el piso de rendimiento para los depósitos a plazo fijo de más de $ 30 millones o que efectúen empresas del sector privado será del 90% (138% de TEA).

También se redujo dos puntos la tasa para la financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito para personas humanas -que desde junio bajará de 88% a 86%-, al tiempo que se mantuvieron sin cambios las tasas de las líneas subsidiadas para proyectos de inversión (76% TNA) y para capital de trabajo (88% TNA) de micro, pequeñas y medianas empresas.

«La decisión de la autoridad monetaria se basa en el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y de actuar de manera inmediata para evitar que la volatilidad financiera actúe como motor de las expectativas de inflación», señaló el BCRA en un comunicado.

“Esta decisión está coordinada en el contexto de mantener la consistencia con el nivel de las tasas de interés de corto plazo de los instrumentos de deuda del Tesoro Nacional”, agregó la entidad monetaria.

Las medidas fueron definidas durante la tarde del sábado, en una reunión encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y de la que participaron el presidente del BCRA, Miguel Pesce, y otros funcionarios del área económica.

El objetivo es mantener el incentivo para ahorrar en pesos y, así, evitar una nueva corrida en el mercado cambiario, luego de que el viernes el Indec informara un alza en el nivel general de precios del 8,4% en abril, con lo cual la inflación minorista alcanzó al 32% en el primer cuatrimestre del año y trepó al 108,8% en los últimos 12 meses.

Otro de los anuncios de este fin de semana tuvo que ver con que el Banco Central aumentará la intervención en el mercado de cambios y la administración del «crawling peg» -término con el que se denomina a las microdevaluaciones diarias del tipo de cambio oficial- para alcanzar una «estabilización de los tipos de cambios» y «ampliar la capacidad de intervención en CCL y MEP», señalaron fuentes del Palacio de Hacienda.

En ese sentido, fuentes de mercado señalaron que sobre el cierre de la rueda de este lunes aumentó el volumen de negociación de bonos de deuda en pesos y dólares (AL30 y AL30D, así como GD30 y GD30D) que permitieron morigerar el movimiento de las cotizaciones de dólar financiero.

Según las fuentes, este tipo de operaciones suele evidenciar la intervención de organismos oficiales en el mercado de títulos, que llevaron al dólar CCL a cerrar en $472,71 (+0,8%) y al dólar MEP en $437,66 (+0,8%).

Télam

Licitan obras para llevar el gas de Vaca Muerta al norte del país

La secretaría de Energía avanza con el llamado a licitación para las primeras obras del proyecto de reversión del Gasoducto del Norte.


La Secretaría de Energía tiene previsto avanzar esta semana en el llamado a licitación de las primeras obras para el proyecto de reversión del Gasoducto del Norte, lo que complementará la infraestructura necesaria para llevar el gas de Vaca Muerta a 6 millones de usuarios de las provincias de esa región del país.

El llamado a licitación pública se realizará a través de la empresa Energía Argentina, tal como ocurrió con el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que se encuentra en avanzado estado de ejecución.

En el caso del Gasoducto del Norte la idea es que las obras estén en marcha en agosto próximo, de acuerdo a fuentes oficiales.

La previsión es que el trabajo que demandaría entre 12 y 18 meses se pueda acortar en sus plazos, debido a la experiencia adquirida con la primera etapa del GPNK que se está realizando en 10 meses y que contenía incluso una mayor complejidad.

La decisión fue dada a conocer el viernes por el ministro de Economía, Sergio Massa, en ocasión de la última soldadura del GPNK que se realizó en el kilómetro 232 de la traza, a la altura de la localidad pampeana de La Reforma.

El estado avanzado de la obra permite a las autoridades nacionales confiar en que el 20 de junio próximo se pueda cumplir con la entrada en operación técnica y de seguridad del ducto.

La llamada reversión del Gasoducto del Norte tiene como obra principal la construcción de un ducto de 30 pulgadas que permitirá unir a la altura de la provincia de Córdoba los dos grandes sistemas que abastecen al país operados por las transportadoras Gas del Norte y Gas del Sur.

Se trata de un tramo de unos 150 kilómetros entre La Carlota y Tío Pujio que iría casi en paralelo a la ruta provincial 4, para vincular el Gasoducto Central Norte (TGS) proveniente de la Cuenca Neuquina y el Gasoducto del Norte (TGN) que se extiende desde Campo Durán, en Salta justo en el límite con Bolivia, y la localidad bonaerense de General Pacheco.

Además de la construcción del nuevo ducto será necesario que el flujo de gas que actualmente lleva el fluido importado desde Bolivia desde la Cuenca Noroeste al centro del país se revierta y permita que la producción de Vaca Muerta llegue a las provincias del NOA.

Las estimaciones oficiales indican que la obra una vez en operación permitirá al país un ahorro de US$ 2.000 millones por sustitución de importaciones de gas natural y de combustibles líquidos que se utilizan para la generación eléctrica.

La obra requirió en los últimos dos años carácter de «urgente y prioritario», tal como definen las autoridades nacionales, debido al declino de producción de los yacimientos bolivianos que en este invierno podrán enviar al país hasta un máximo comprometido de 8 MMm3/día.

Esos volúmenes que la Argentina le compra a Bolivia vienen en fuerte declino en los últimos años, ya que en 2022 alcanzaron un pico de 14MMm3/d, frente a los 18 MMm3/d de 2021, pero siempre lejos de los 27 MMm3/d que por el contrato original se debía entregar a partir de 2010.

El gasoducto troncal del norte -que se encuentra operativo desde 1960- tiene 1.454 kilómetros de extensión, y mediante la presión que le otorgan sus 12 plantas compresoras, logra una capacidad de transporte de 28 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día), aunque se asegura que en la actualidad tiene capacidad ociosa.

Sobre parte del ducto existente, la empresa TGN ya comprometió y recibió a comienzos de año la autorización de la Secretaría de Energía para iniciar las obras de reversión, mediante fondos propios y la toma de deuda corporativa.

No obstante, el grueso de la obra contará con el financiamiento ya firmado a fines de abril, en Montevideo, por el ministro Massa con el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF por un monto de US$ 540 millones, lo que permitirá acelerar el proyecto en procura de poder culminarla en el invierno de 2024.

Las mismas fuentes explicaron que llegar con el gas desde Vaca Muerta a las provincias del norte argentino permitirá, en primera instancia, abastecer la demanda de 6 millones de usuarios y de la generación eléctrica de las centrales térmicas que actualmente dependen del gas de Bolivia.

Pero tras la consolidación de ese abastecimiento permitirá pensar en la exportación de gas natural a Chile por el Gasoducto NorAndino, ubicado a la altura de la provincia de Jujuy, y -acuerdos mediante- de llegar a los mercados industriales del sur de Brasil a través de la infraestructura existente por Bolivia.

El Gasoducto NorAndino fue construido en 1997 para la venta de gas al vecino país, pero tras la interrupción de las exportaciones sólo volvió a ser utilizado por el Gobierno de Mauricio Macri para importar gas natural a partir de la planta de licuefacción instalada en la ciudad chilena de Mejillones.

Otra de las opciones que se abren para la búsqueda de mercados del gas no convencional plantea que la reversión del Gasoducto Norte permitirá las exportaciones a Brasil a través del gasoducto de Integración Juana Azurduy.

Ese ducto de 52 kilómetros de extensión vincula al Gasoducto Norte con el yacimiento en Bolivia de Campo Grande, y desde ahí se podría utilizar la infraestructura existente en el vecino país para transportar el gas hacia Brasil, debido a que este último también resultó afectado por el declino de producción boliviano.

Dentro del plan de reversión también está contemplado el inicio de construcción de un gasoducto regional que se vinculará al troncal del Norte para abastecer de gas a los proyectos mineros de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, en particular los orientados a la producción de litio.

Télam

Aumento de 21% para jubilaciones

Además, quienes perciban una jubilación o pensión de hasta dos haberes mínimos también cobrarán un proporcional del refuerzo de hasta $ 5.000.


El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora de Anses, Fernanda Raverta, anunciaron un aumento de haberes de 20,92% correspondiente a la Ley de Movilidad y bonos refuerzo para las jubilaciones y pensiones mínimas de $15.000 en junio, $17.000 en julio y $20.000 en agosto.

De esta forma, la jubilación mínima quedará en $85.983 en junio, $87.983 en julio y $90.983 en agosto.

«Es una medida que impacta en más de 17 millones de personas. Tomamos la decisión de garantizar un refuerzo adicional con una inversión de más de 250.000 millones para el próximo trimestre, por encima del pago de jubilación y el aguinaldo, para que los jubilados de la mínima cobren un refuerzo para los próximos tres meses», dijo Massa en un mensaje que compartió con Raverta.

Entre las medidas anunciadas se sumó un refuerzo adicional para los jubilados y pensionados que perciban hasta dos haberes mínimos, que cobrarán un proporcional del refuerzo de hasta $ 5.000.

«Nuestra responsabilidad es garantizar la vigencia de la fórmula y fortalecer el ingreso para mejorar la situación frente a la inflación de jubilados, jubiladas y trabajadores», dijo Massa.

De esta forma, los jubilados que perciben la mínima cobrarán $121.407 en junio al sumar el medio aguinaldo, mientras que una persona con ingresos de hasta dos jubilaciones mínimas percibirá $146.876, más el aguinaldo.

En base a estos números, la jubilación mínima tendrá alrededor de un 130% de incremento anual (junio 2022 – junio 2023), lo que representa un aumento del 7% en términos reales, aseguró Raverta.

“Esto que el Estado está poniendo por encima de la fórmula de movilidad no es gasto, es inversión, porque va al mercado interno y porque ayuda al consumo de nuestros jubilados y nuestras jubiladas”, subrayó Massa.

Raverta, por su parte, expresó que “con esta medida seguimos acompañando a hombres y mujeres de la Argentina que necesitan, además del aumento por movilidad, tener un acompañamiento extraordinario por parte del Estado y afianzamos nuestro compromiso de que los jubilados y pensionados todos los meses estén mejor”.

El aumento de movilidad que regirá a partir del próximo mes impactará no sólo en las jubilaciones y pensiones, sino también en las asignaciones de la Anses, y alcanza a más de 17 millones de beneficiarios (7,4 millones de jubilados y pensionados).

De esta forma, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AxE) pasarán a ser de $13.864.

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el índice de movilidad que se aprobó el Congreso a principios de 2021 permitió que, en comparación a la fórmula votada a finales de 2017 (70% inflación y 30% salarios), la evolución acumulada de los ingresos en los últimos meses haya sido mayor respecto a lo previsto en la norma sancionada durante la administración de Mauricio Macri.

«La fórmula Cambiemos hubiese sumado 239,9% para el período 2021/2022 y las dos primeras movilidades 2023, mientras que, con la nueva fórmula, el valor asciende a 272,8%», aseguró el CEPA.

Y agregó: «Con la nueva ley, la jubilación mínima, con la actualización de junio, alcanza a $70.983 (sin los refuerzos). Con la anterior ley, promovida por Cambiemos, la movilidad hubiese sumado $64.644, es decir, $6.338 menos».

En total, de acuerdo con la serie acumulada de diferencias desde inicio de 2021, cuando comenzó aplicarse la nueva ley, «los jubilados hubieses recibido con la antigua ley $83.243 menos en el caso de la jubilación mínima y $156.386 en el caso de la jubilación media».

Télam

El viernes se realizará la última soldadura del Gasoducto Néstor Kirchner

El anuncio lo realizó Sergio Massa durante la jornada organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (Amcham).


La construcción del Gasoducto Néstor Kirchner tendrá el viernes un momento «histórico» para su finalización cuando se realice la última soldadura de los más de 55.000 caños que se utilizaron para la obra, lo que permitirá revertir el déficit de la balanza energética a partir del potencial de Vaca Muerta, anunció este martes el ministro de Economía, Sergio Massa, en una jornada de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (Amcham).

Esa última soldadura se realizará el viernes a las 14, en el kilómetro 232 de la traza del gasoducto a la altura de la provincia de La Pampa, en el punto de unión de los tramos 1 y 2, de los tres en que se dividió y se adjudicó la obra.

Massa consideró a la construcción del gasoducto como uno de los aportes del sector energético que permitirán morigerar el impacto de la sequía y en la reducción de los ingresos por exportaciones del sector agropecuario, al estimar que la puesta en marcha de la obra permitirá «dejar de importar casi US$ 1.900 millones» en lo que resta de 2023.

«Decidimos avanzar a fondo con la construcción del gasoducto y el viernes se hace la última soldadura» de tubos anunció el titular del Palacio de Hacienda, en una instancia de la obra que calificó de «hecho histórico» por su significado «en términos de ahorro de importación de energía».

A partir de esa última soldadura se podrán completar las pruebas hidráulicas a las que se somete este tipo de ductos para constatar la ausencia de pérdidas o fisuras, una técnica que se realiza por tramos a cargo de las empresas contratistas en los tres frentes de obra y bajo la supervisión de la estatal Energía Argentina, que es la contratista de obra.

La construcción de los 573 kilómetros del gasoducto y sus obras complementarias requirieron de la fabricación de 56.700 tubos con costura, de 12 metros de largo y unos 5.000 kilos de peso, que fueron curvados y soldados en la planta de Tenaris ubicada en Valentín Alsina, en el conurbano bonaerense.

Esta primera etapa de la obra que tiene fecha de entrada en operación el 20 de junio se extiende desde la planta de tratamiento de gas en la localidad neuquina de Tratayén, hasta la otra cabecera en Salliqueló en la provincia de Buenos Aires, lo cual permitirá sumar una capacidad de evacuación de 11 millones de metros cúbicos diarios (MMm3) del gas de Vaca Muerta.

A la obra se sumarán en lo que resta del año la instalación de dos compresoras que duplicarán el transporte diario a poco más de 22 MMm3 al día, lo que permitirá garantizar el abastecimiento de la demanda prioritaria e industrial de la zona centro, y cuando se realice la reversión del Gasoducto Norte abastecer también a esa región del país.

El Gobierno también tiene previsto avanzar en breve en el llamado a licitación del segundo tramo de gasoducto para complementar la traza entre Salliqueló y la localidad de San Jerónimo al sur de la provincia de Santa Fe.

Para esa segunda etapa, Massa ya había anticipado que la idea es «invitar a invertir al sector privado», de manera que la obra permita «el desarrollo del Litoral» y el acceso a «potenciales mercados externos», sobre lo cual afirmo: «Queremos que el sector privado y el Estado trabajen de manera colaborativa y asociada».

Télam

La tasa de desempleo es la segunda más baja desde 2003

Según datos del Ministerio de Economía de la Nación, hay 1,3 millones más de personas con trabajo que en 2019. En febrero la industria creció 0,6% respecto a enero.


El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este domingo que «no es casualidad que el desempleo sea el segundo más bajo en los últimos 20 años y que la tasa de empleo sea la más elevada desde por lo menos el 2003», al señalar que «nos comprometimos a estabilizar la economía sosteniendo el nivel de actividad de las empresas y el trabajo de los argentinos y las argentinas».

Desde su sitio en la red social Twitter, el jefe del Palacio de Hacienda puntualizó que «nos comprometimos a estabilizar la economía sosteniendo el nivel de actividad de las empresas y el trabajo de los argentinos y las argentinas.

«En febrero la industria creció otra vez y el primer bimestre del año logró su nivel de producción más alto en cinco años».

Massa subrayó que «no es casualidad entonces que el desempleo sea el segundo más bajo en los últimos 20 años y que la tasa de empleo sea la más elevada desde por lo menos el 2003. Eso significa que hoy hay 1,3 millones más de personas con trabajo que en 2019».

El responsable de la cartera económica destacó que «nos tocó un tiempo de dificultades inéditas: pandemia, guerra y ahora la mayor sequía en un siglo, pero no paramos ni un minuto en el esfuerzo de estabilizar la economía para que los argentinos y argentinas tengan certidumbre sobre su trabajo y sus ingresos».

Télam

El Gobierno busca bajar la presión sobre los dólares financieros

Economía anunció un canje de US$ 4.000 millones en bonos bajo ley extranjera y que se encuentran en poder de organismos del sector público nacional por títulos en pesos.


El Ministerio de Economía anunció este martes una serie de medidas para reducir la presión sobre los dólares financieros, que incluye un canje de US$ 4.000 millones en bonos bajo ley extranjera (globales o GD) que se encuentran en poder de organismos del sector público nacional por títulos en pesos y la incorporación de los bonos en dólares bajo ley local (bonares o AL) en la operatoria de dólar CCL.

La medida busca dar mayor profundidad al mercado con el que se opera dólar CCL -que actualmente está habilitado exclusivamente para bonos GD29, GD30, GD35 y el resto de la serie de globales- y, al mismo tiempo, darle instrumentos al Tesoro y al Banco Central para actuar en el mercado de cambio financiero.

En la actualidad, el Gobierno no puede accionar sobre la cotización del dólar CCL con dólares de las reservas -quedó expresamente prohibido en la última revisión del acuerdo con el FMI- y sólo podía hacerlo con sus tenencias de bonos bajo ley extranjera, que era una porción menor de los títulos en su cartera.

A partir de ahora, el Ministerio de Economía podrá disponer de cerca de US$ 35.000 millones en títulos nominales bajo ley local – AL29, AL30, AL35 y el resto de la serie de bonaers- que posee todo el Estado nacional para servir como oferta en el mercado de dólar financiero y, así, reducir la volatilidad sin afectar las reservas.

«Nuestro objetivo es que el CCL no suba por encima del resto de las variables de la economía. Queremos llevar tranquilidad y evitar que con un volumen de operación de 30 millones de dólares en un día te disparen la cotización».

La medida apunta a absorber excedentes de pesos que vayan en busca de cobertura cambiaria y que, al hacerlo, podrían presionar sobre la inflación si esto implicara la suba de las cotizaciones de los dólares.

«Si se analiza el salto del dólar CCL en enero, esa suba fue directamente a precios el mes siguiente. Queremos evitar que se repitan escenarios como ese», agregaron las fuentes.

En cuanto a los US$ 4.000 millones de nominales en bonos globales en manos de más de 100 organismos centralizados, el Tesoro les ofrecerá una canasta de bonos en pesos ajustables por CER, dólar y/o duales.

Según explicaron las fuentes, lo que se busca es «ordenar la deuda dentro del sector público» y pesificar deuda en dólares que en la actualidad tienen organismos con gastos en pesos.

Además, una vez hecho el canje, el Tesoro deslistará los bonos globales que le dieron los organismos, lo que esperan que impacte positivamente sobre el valor que tienen los globales remanentes que fueron emitidos.

La combinación de ambas medidas, confían en el Gobierno, permitirá reducir la brecha entre el dólar MEP y el dólar CCL y calmar las cotizaciones de ambos.

Las medidas serán detalladas este miércoles en el desayuno de trabajo que el ministro Sergio Massa e integrantes de su gabinete tendrán con representantes de bancos, fondos comunes de inversión, compañías aseguradoras y sociedades de bolsa (alycs).

La nueva normativa incluirá resoluciones del Banco Central, de la Comisión nacional de Valores (CNV) y de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Télam

YPF y Axion se suman a Shell con la suba de combustibles

El incremento forma parte del acuerdo del programa Precios Justos. En la región, el aumento fue superior al 4% y en algunos casos superó los 6 puntos.


Las petroleras YPF y Axion aumentaron a partir de este jueves un 4% el valor de sus naftas y gasoil, sumándose así al incremento aplicado este miércoles por Shell, y cumpliendo con lo acordado con el Gobierno en el marco del programa Precios
Justos para combustibles.

«YPF ajustó el precio de sus combustibles un 4% promedio. Este ajuste, que se da en el marco de los compromisos asumidos que son de público conocimiento, contribuye a compensar la variación del tipo de cambio oficial, los mayores costos logísticos y de operación, y el aumento de precios de los biocombustibles», indicó la petrolera en un comunicado.

Con este incremento, los valores promedio en la ciudad de Buenos Aires quedaron en $ 163,10 para la nafta súper; $ 205,30 para la premium; $ 175,10 para el diésel y $ 245,44 para el gasoil premium.

Por su lado, Axion precisó que la nafta súper pasó a $ 168 y la premium a $ 210,4 mientras que el diésel, a $ 190,9 y su versión premium, a $ 249,1.

En Neuquén los valores son los siguientes: la nafta súper pasó de 137,4 a 146,3 pesos por litro, con un alza del 6,48%; mientras que la nafta premium aumentó un 6,04% y pasó de 178,9 a 189,7 presos por litro.

En el caso del gasoil, los precios pasaron de 181,4 a 191,1 (5,35%) en el caso del gasoil grado dos; y de 247,3 a 262,7 pesos (6,23%) en el caso del gasoil premium.

A fines de noviembre último el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un acuerdo con las petroleras para que los combustibles participen del programa Precios Justos.

«Vamos a tener diciembre, enero, febrero y marzo con un sendero de aumentos predefinido: 4% en diciembre; 4% en enero; 4% en febrero y 3,8% en marzo, con el objetivo de seguir construyendo un camino en el cual todos los sectores contribuyan a bajar significativamente la inflación que es el principal drama de la Argentina», señaló el ministro.

El acuerdo fue rubricado por los presidentes de YPF, Pablo González; de PAE-Axion, Marcos Bulgheroni; y de Raizen-Shell, Teófilo Lacroze.

Télam

Extienden el programa Precios Justos

Sumará 124 empresas, por lo que tendrá un total de 482 marcas participantes. Abarcará mayor cantidad de rubros con subas promedio de 3,2%.


El Gobierno nacional lleva adelante negociaciones con empresas para dar inicio a una nueva etapa del programa Precios Justos que se extenderá hasta junio próximo y que incluirá más rubros y una reducción del promedio de aumentos desde el 4% hasta el 3,2%.

Según informaron fuentes oficiales, en el marco de la hoja de ruta planteada por el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, se va a ampliar el programa Precios Justos, por lo que el acuerdo será más grande debido a que va a incluir a más sectores de la economía y la producción.

Precios Justos es un acuerdo voluntario, con lo cual las empresas tienen el compromiso de cumplir, y como en el actual esquema, incluirá a a varios actores: empresarios, trabajadores, municipios, asociaciones de defensa al consumidor y ciudadanos.

Por el momento, los rubros que incluiría son consumo masivo, calzado deportivo, celulares y pequeños electrodomésticos, indumentaria, textil, insumos difundidos, a los que seguramente irán incorporándose más sectores durante esta semana.

Desde el Ministerio de Economía señalaron que la decisión de adelantar los acuerdos se dio luego de una evaluación de las metas fiscales y de acumulación de reservas, al entender que están dadas las condiciones para homogeneizar todos los acuerdos en el marco de un sendero promedio y ampliando la participación de sectores y empresas, así como extender el plazo de vigencia hasta el 30 de junio próximo.

En consumo masivo, dentro del programa se mantendrán los 2 mil productos a precio fijo, si bien podría haber una rotación en los artículos que conforman la oferta, mientras que el resto seguirá una pauta de 3,2% de aumento promedio, menor al 4% fijado en el entendimiento inicial.

De este modo, el objetivo es generar previsibilidad para los próximos cuatro meses dado que más de 450 empresas asumen el compromiso de cumplir con un sendero de precios promedio del 3,2% hasta junio.

El secretario de Comercio, Matías Tomobolini, dijo el pasado viernes que el programa Precios Justos sumará a unas 124 empresas con lo cual alcanzará a 482 participantes y detalló que «en materia de stock ronda el 70%, la señalización 77%, y en precios fijos el 98%, el desafío más grande de esto es que el producto este en la góndola, que el abastecimiento se cumpla».

Tombolini remarcó que «en materia de inflación estamos ocupados, porque nos preocupa, trabajando con todos los sectores que podemos para tratar de conseguir un sendero descendente y que los precios aumenten cada vez más despacio que el mes anterior».

En materia de fiscalización, desde que comenzó la gestión de Tombolini se hicieron 7.770 inspecciones, en supermercados y mayoristas 4.488, de Ahora 12 hubo 2.051 inspecciones y más de 1.813 en puntos fijos de Precios Justos.

«Se confeccionaron multas por 440 millones de pesos que estaban pendientes de tratamiento, y desplegamos hace 15 días en una cadena de autoservicios en 300 locales en todo el país se labraron 79 actas y se clausuraron 3 locales», detalló el secretario.

En la primera y actual etapa de Precios Justos, que comenzó en noviembre del año pasado, se estableció una canasta de precios fijos en unos dos mil productos de primera necesidad mediante acuerdos voluntarios entre el Gobierno y empresas productoras y comercializadoras.

A su vez, el acuerdo estableció un sendero de precios para que otros 30 mil productos esenciales no superen el 4% de aumento mensual en esta primera etapa. .

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 1077 publicada en el Boletín Oficial en diciembre del año pasado, el programa Precios Justos se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2023.

Al acuerdo original se le sumaron a fin de noviembre las petroleras, que pactaron que los combustibles participen del programa Precios Justos con aumentos mensuales de hasta 4% en diciembre, enero y febrero, y del 3,8% en marzo de este año.

Asimismo, hay acuerdos vigentes en los rubros textiles, indumentaria, calzado, celulares, insumos difundidos y medicamentos.

En diciembre, el índice de precios al consumidor aumentó 5,1% y acumuló una suba de 94,8% durante todo el 2022.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en diciembre la suba del 4,7% que registró la medición en la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que más incidió en la mayoría de las regiones.

En 2022, se destacó la suba anual de 120,8% en prendas de vestir y calzado; 108,8% en bares y restaurantes; y 95% para alimentos y bebidas no alcohólicas.

Télam